Blog

Corte Constitucional decidirá el futuro de la tauromaquia en Colombia: una encrucijada jurídica y ética

Grupo Editorial RedZoocial

3 min de lectura

Corte Constitucional decidirá el futuro de la tauromaquia en Colombia: una encrucijada jurídica y ética
Inicio Blog Corte Constitucional decidirá el futuro de la tauromaquia en Colombia: una encrucijada jurídica y ética

La Ley No Más Olé bajo la lupa constitucional

La Corte Constitucional de Colombia se prepara para una decisión crucial respecto a la Ley 2138 de 2024, popularmente conocida como Ley No Más Olé, que busca eliminar gradualmente las corridas de toros en el país. Esta normativa, producto de un extenso debate legislativo, enfrenta una impugnación que podría revertir el avance en la protección de los derechos de los animales.

Un hito en la agenda animalista

Impulsada por la senadora Esmeralda Hernández, la ley responde a una creciente conciencia social sobre el maltrato animal. Desde su aprobación, sectores taurinos han interpuesto demandas alegando que la prohibición infringe derechos culturales y económicos. Hernández, sin embargo, argumenta que la ley representa una transformación ética en la sociedad colombiana. "Este es un reflejo del rechazo ciudadano hacia prácticas crueles no justificadas bajo el pretexto de cultura", afirmó la senadora en declaraciones a medios locales.

Implicaciones sociales y culturales

La tauromaquia ha sido defendida como una tradición cultural, pero el concepto de cultura está en constante evolución. En países como Colombia, la protección de la fauna ha ganado terreno, reflejado en prohibiciones anteriores como el uso de animales en circos [^1]. Este contexto plantea la pregunta: ¿puede la cultura justificar el sufrimiento animal?

Contexto internacional y decisiones previas

La discusión en Colombia no está aislada de un movimiento global hacia el bienestar animal. Experiencias en otros países revelan un giro hacia alternativas culturales que no impliquen daño a los seres vivos. Por ejemplo, la prohibición total de la tauromaquia en algunas regiones de España ha abierto el camino a nuevos entendimientos sobre la relación entre cultura y ética animal.

Panorama legal

La Corte Constitucional evaluará si los derechos culturales pueden primar sobre el derecho al bienestar animal, un enfoque abordado en sentencias internacionales. Este veredicto no solo definirá la continuidad de la ley, sino que se convertirá en un precedente para futuras decisiones sobre conflictos entre tradición y derechos animales.

[^1]: Para conocer más sobre cómo las regulaciones han cambiado en otros ámbitos, ver el caso relacionado de prohibición de maltrato a caballos en la tracción animal en Denuncian cruel maltrato a caballo: urgen medidas contra vehículos de tracción animal.

En el corazón de una lucha histórica

La decisión de la Corte se inscribe en una serie de esfuerzos por consolidar una nueva moralidad social. Las acciones de activistas y legisladores han sido centrales, situando a Colombia como un referente potencial en la protección animal en América Latina. "No es solo una ley, es la culminación de décadas de lucha por una dignidad que no discrimine entre humano y animal", concluyó Hernández.

Este veredicto, esperado con interés a nivel nacional e internacional, podría ser un catalizador para un cambio más amplio, reflejando un compromiso genuino hacia un modelo de sociedad más empático y consciente.