Blog

Crianza de animales huérfanos en Colombia

Grupo Editorial RedZoocial

4 min de lectura

Crianza de animales huérfanos en Colombia
Inicio Blog Crianza de animales huérfanos en Colombia

La labor de rescatar a la fauna silvestre es siempre un desafío. En Colombia, un valiente esfuerzo está en marcha para asegurar la supervivencia de crías huérfanas como resultado del impacto humano en sus hábitats. En los primeros meses de 2025, el Bioparque Los Ocarros, en el Meta, se ha convertido en un refugio seguro para dos crías huérfanas: una de oso palmero y otra de tamandúa, después de que sus madres murieran atropelladas en carreteras cercanas. Este acto de valor y responsabilidad ambiental representa un rayo de esperanza para la conservación de las especies en peligro.

El reto de la crianza artificial

El desafío que enfrentan los profesionales al cuidar de estos animales no es pequeño. La crianza artificial, es decir, el proceso de criar crías de animales sin la ayuda de sus padres biológicos, se convierte en la única opción viable cuando factores externos truncaron su desarrollo natural. Las causas comunes incluyen atropellamientos, tráfico ilegal, y la destrucción de hábitats. Por ello, garantizar su supervivencia no solo es una prioridad ética, sino también una necesidad ecológica.

Proceso de cuidado

Las crías rescatadas en Colombia reciben una atención médica comprensiva y un ambiente que imita sus necesidades naturales. Este proceso incluye proporcionar el calor necesario, una dieta adecuada, y espacios que permitan su desarrollo físico y emocional acorde a su instinto natural. A través de estas medidas es posible reintegrarlas exitosamente en su hábitat una vez han alcanzado la madurez adecuada.

Combatiendo la impronta

Uno de los principales desafíos que enfrentan los cuidadores en el bioparque es evitar que los animales desarrollen un apego excesivo hacia los humanos, fenómeno conocido como impronta. Un animal con impronta puede quedar incapacitado para interactuar adecuadamente en su entorno natural, y por tanto, no ser capaz de sobrevivir sin intervención humana. Para mitigar estos riesgos, se han implementado técnicas novedosas como la crianza a ciegas y el uso de muñecos de peluche que imitan las figuras parentales, asegurando que los animales mantengan su comportamiento salvaje innato.

Nutrición y ambiente: claves del éxito

La dieta es cuidadosamente seleccionada para cada especie, imitando lo más posible lo que encontrarían en la naturaleza. Este paso es crucial para evitar problemas de salud y asegurar así un crecimiento vigoroso. Asimismo, las instalaciones del bioparque están diseñadas para ser lo más naturales posible, proporcionando el ambiente adecuado que estos animales necesitarán adaptar una vez estén listos para la vida en libertad.

La importancia de la tecnología en la conservación

Aprovechando los avances tecnológicos, los cuidadores utilizan cámaras y sensores para monitorear de cerca el desarrollo de las crías sin interferir en sus vidas diarias. Estos dispositivos permiten una observación discreta y continua que ayuda a detectar cualquier problema potencial antes de que se convierta en una amenaza significativa.

Un futuro esperanzador

Este esfuerzo por salvar a las crías huérfanas es parte de un movimiento más amplio de conservación en Colombia que busca proteger a la fauna silvestre del país, contribuyendo con estas acciones a la preservación de la rica biodiversidad de la región. A medida que más personas y organizaciones se sumen a este esfuerzo, la esperanza reside en que menos animales verán su vida interrumpida abruptamente.

En el camino hacia la recuperación de nuestras especies, la crianza artificial de fauna silvestre no es solo una herramienta para la supervivencia de los animales individuales, sino también una contribución valiosa al equilibrio ambiental global. A través de la combinación de práctica y ciencia, Colombia marca un camino posible hacia un futuro donde hombre y naturaleza puedan coexistir en armonía.