Mono rescatado en Antioquia sufre desnutrición y daño dental
4 min de lectura

Un impactante caso de maltrato animal ha conmocionado a los habitantes de Antioquia y al entorno conservacionista de la región. Un mono cariblanco, víctima del tráfico ilegal de fauna, fue rescatado en condiciones deplorables por las autoridades medioambientales, mostrando una cruel realidad que muchas especies sufren a puerta cerrada.
Un rescate en condiciones alarmantes
El pequeño primate, un mono cariblanco macho de corta edad, fue encontrado con un pañal, deshidratado y padeciendo diarrea persistente. Su condición física es un reflejo de un prolongado periodo de sufrimiento: visiblemente delgado, con fracturas en sus dientes, su pelaje sucio y opaco. Las autoridades explican que estas fracturas no solo le generaban un dolor intenso, sino que también complicaban su capacidad para alimentarse adecuadamente, comprometiendo aún más su salud ya deteriorada.
Este hallazgo se realizó gracias al operativo llevado a cabo por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El mono fue trasladado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre (CAVR), donde inmediatamente fue sometido a diversas pruebas médicas para evaluar el alcance de sus lesiones y determinar el mejor curso de tratamiento.
El oscuro trasfondo del tráfico ilegal
Según han señalado las autoridades locales, es alarmantemente común que estos animales sean víctimas del tráfico ilegal, un negocio lucrativo que no solo amenaza la supervivencia de las especies, sino que también compromete la integridad de los ecosistemas. El tráfico de primates a menudo implica la muerte violenta de los padres del animal, dejando a las crías huérfanas y expuestas a un mundo de abuso y negligencia por parte de aquellos que buscan lucrarse de su venta clandestina.
"La fauna silvestre no es mascota", enfatiza Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. "Estos actos no solo hieren profundamente a los animales, sino que destruyen los ecosistemas completos que dependen de una biodiversidad equilibrada para prosperar".
Intervención y rehabilitación
Una vez en el CAVR, el primate fue llevado a cirugía para tratar las fracturas en sus dientes. La intervención de exodoncia fue fundamental para permitir la correcta erupción de sus dientes permanentes y mejorar su calidad de vida. Durante su recuperación, permanece en la sala de neonatos del centro, donde un equipo multidisciplinario de zootecnistas y veterinarios especializados trabajan incansablemente para devolverle la estabilidad a su estado de salud.
Este equipo no solo se enfoca en las necesidades inmediatas del mono, sino que también busca mejorar su peso, ayudarlo a superar la deshidratación y asegurarse de que no tenga complicaciones adicionales, como infecciones en sus encías.
Un llamado a la acción
Desde el inicio del año hasta ahora, el CAVR ha contabilizado un alarmante ingreso de 32 monos cariblancos, todos rescatados de situaciones similares de abuso y tráfico ilegal. Este incremento en las cifras ha impulsado al Área Metropolitana a lanzar la campaña "ComPasión por la flora y fauna silvestre" durante la Semana Santa. El objetivo principal es sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad y reportar cualquier actividad sospechosa relacionada con la fauna silvestre.
Se hace un llamado urgente a no comprar, poseer ni transportar animales silvestres, recordando a la ciudadanía que cualquier caso de tráfico o tenencia ilegal puede denunciarse a través de la línea 123, el número 604 385 6000, o mediante el sitio oficial del Área Metropolitana.
La lección detrás del sufrimiento
El sufrimiento por el que ha pasado este pequeño mono no debe ser en vano, sino que debería servir como un fuerte recordatorio de las consecuencias del tráfico ilegal. Las autoridades esperan que su historia ayude a crear conciencia sobre los impactos negativos de este crimen contra la naturaleza. Se insiste en que ningún animal silvestre pertenece a una jaula; merecen vivir y desarrollarse en su hábitat natural.
Reflexión final
El caso de este mono cariblanco rescatado en Antioquia es un llamado a la conciencia y a la acción para proteger nuestra biodiversidad. El tráfico ilegal de fauna silvestre sigue siendo un problema grave que requiere la atención y el compromiso de todos para erradicarlo. Alzamos nuestras voces no solo para denunciar, sino también para educar y motivar un cambio positivo que asegure un futuro mejor para todas las especies que comparten nuestro mundo.