Antioquia se une para combatir el tráfico ilegal de fauna en Semana Santa
3 min de lectura

La biodiversidad de Antioquia está en el centro de atención durante la Semana Santa 2025, gracias a los esfuerzos del Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (CIFFA) para frenar el tráfico ilegal de fauna silvestre. La campaña "ComPasión Por La Vida Silvestre" ha sido lanzada como un llamado urgente a la acción colectiva y la conciencia ambiental.
Un compromiso colectivo
Cada año, la Semana Santa trae consigo retos significativos para la conservación de la fauna y flora de la región. Las tradiciones pueden fomentar indirectamente prácticas que dañan los ecosistemas locales, por lo que organismos como el CIFFA se esfuerzan por educar a la población sobre alternativas más sostenibles. "Nuestra fauna silvestre es invaluable y cada esfuerzo para protegerla cuenta", destaca Javier Valencia, director general de Conare.
Resultados de años anteriores
Durante la Semana Santa de 2024, los operativos coordinados por el CIFFA fueron capaces de recuperar 32 individuos de fauna, además de interceptar grandes cantidades de carne y madera provenientes de comercios ilegales. Estas cifras reflejan el éxito de las estrategias implementadas y subrayan la importancia de continuar tales acciones. La directora de operativos, Paula Mejía, comentó: "Es un trabajo arduo, pero cada vida salvada reafirma nuestro compromiso".
La problemática de la palma de cera
Uno de los mayores desafíos de la temporada es la utilización de especies de palma, como la palma de cera, icónica en las celebraciones del Domingo de Ramos. Ésta es vital para el hábitat del loro orejiamarillo, una especie en peligro de extinción. Por ello, el CIFFA promueve el uso de alternativas más amigables como pañuelos blancos o ramas de árboles cultivados con fines comerciales.
Colaboración entre autoridades y comunidad
La campaña "ComPasión Por La Vida Silvestre" no solo es una iniciativa del CIFFA, sino un esfuerzo conjunto que incluye a la policía, la comunidad y la iglesia. Operativos se llevan a cabo en terminales de transporte y plazas de mercado, lugares donde frecuentemente se detecta la actividad de tráfico ilegal. Juan Fernando García, subdirector de Ecosistemas, afirma que "+260 actividades están programadas, mostrando el compromiso de todas las partes involucradas".
Consecuencias legales
La ley 2111 establece penas severas para quienes insistan en el tráfico de especies. La movilización, compra y venta de fauna y flora silvestre pueden resultar en penas de prisión y considerables multas económicas. Estas sanciones reflejan la seriedad con que el gobierno y las autoridades locales tratan el asunto.
Fomento de la educación ambiental
Además del control y la legalidad, la campaña enfoca significativamente en la educación. Capacitar a líderes comunitarios y párrocos forma una parte crucial de las actividades programadas, facilitando la diseminación de un mensaje que prioriza la conservación por sobre las prácticas perjudiciales. Según el mayor Wilder Vásquez, "cada ciudadano informado es un aliado en la lucha contra el tráfico ilegal".
El trabajo de protección y cuidado de la fauna silvestre de Antioquia no es solo tarea de las autoridades, sino que requiere un esfuerzo de toda la población. Con la campaña "ComPasión Por La Vida Silvestre", la región demuestra que la protección de la biodiversidad es un compromiso tanto de individuos como de comunidades enteras. En esta Semana Santa 2025, el verdadero espíritu de la fiesta radica en respeto por la vida que nos rodea.