Blog

Rescate de felinos aumenta en Huila por tráfico ilegal

Grupo Editorial RedZoocial

3 min de lectura

Rescate de felinos aumenta en Huila por tráfico ilegal
Inicio Blog Rescate de felinos aumenta en Huila por tráfico ilegal

El número de rescates de crías de felinos en el departamento del Huila ha aumentado significativamente en los últimos meses, con un total de ocho felinos rescatados desde diciembre de 2024. Estas crías, en su mayoría pumas yaguarundí y tigrillos, fueron llevadas al Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), en Pitalito, tras ser confiscadas en situaciones de tenencia ilegal o peligro.

Un aumento alarmante

Según Nancy Ramírez González, médica veterinaria de la CAM, las crías han sido rescatadas a intervalos de tan solo ocho días entre sí. "Algunos estaban realmente malheridos, mientras que otros habían perdido a sus madres debido a ataques de perros o cazadores", explicó Ramírez. La situación es preocupante, y refleja el incremento de actividades ilegales que ponen en riesgo a estas especies.

Impacto humano y deforestación

El director territorial sur de la CAM, Carlos Andrés González, ha identificado que la deforestación y las actividades humanas son factores que obligan a los animales silvestres a desplazarse hacia áreas urbanas en busca de refugio. "El tráfico ilegal, la caza indiscriminada y los conflictos con las comunidades humanas que los ven como una amenaza han aumentado", añadió González.

Educando para la preservación

La CAM ha implementado programas de educación ambiental que buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna silvestre. González enfatizó que "los tigrillos, particularmente, están siendo perseguidos como mascotas exóticas, lo que incrementa su riesgo de extinción".

La recuperación de las crías

La rehabilitación de estas crías de felinos exige un tratamiento cuidadoso. Luisa Jaramillo, bióloga de la CAM, explicó que las labores de rehabilitación incluyen lactancia asistida y estabilización térmica, además de alimentación con presas vivas para desarrollar sus instintos de caza. "Es crucial que mantengamos a los felinos aislados de la impronta humana para garantizar su sobrevivencia futura", señaló Jaramillo.

Reinserción en su hábitat

El objetivo último de la CAM es liberar a estas crías en áreas de conservación cuidadosamente seleccionadas, donde puedan vivir sin el peligro de la caza o la captura. Jaramillo comentó que ya se han instalado cámaras trampa para monitorear su adaptación a la vida salvaje una vez que sean liberadas.

De cara al futuro, el director territorial sur de la CAM, Carlos Andrés González, hizo un llamado urgente a la comunidad: "No debemos comprar felinos como mascotas, ni tampoco permitir el tráfico ilegal. Necesitamos proteger nuestro ecosistema y asegurar un futuro para estas especies".

Con el compromiso de autoridades ambientales y ciudadanos informados, se espera que los esfuerzos de conservación ayuden a estabilizar las poblaciones de felinos salvajes en el Huila, proporcionando un entorno más seguro para estas magníficas criaturas.