Blog

Corridas sin sangre: nueva era en Ciudad de México

Grupo Editorial RedZoocial

4 min de lectura

Corridas sin sangre: nueva era en Ciudad de México
Inicio Blog Corridas sin sangre: nueva era en Ciudad de México

La tradición taurina en Ciudad de México ha dado un giro trascendental hacia la modernidad y el respeto animal: la implementación de "corridas de toros sin sangre". Esta medida, aprobada por el Congreso local de la Ciudad de México, representa un esfuerzo por armonizar la tradición cultural con la creciente conciencia sobre el bienestar animal.

Un cambio histórico en la tauromaquia

Es un día de transformación para la capital mexicana. Con la aprobación abrumadora de 61 votos a favor y solo un voto en contra, la nueva legislación prohíbe la muerte de toros dentro y fuera de las plazas. Además, el uso de objetos punzocortantes como lanzas, banderillas o espadas ha sido vetado. Solo se permitirá el uso del capote y la muleta, herramientas esenciales de la lidia, sin causar daño físico a los animales.

"Este es un momento decisivo para respetar nuestras tradiciones culturales al mismo tiempo que aseguramos el bienestar de los animales", señaló el diputado Víctor Hugo Romo durante el debate. Su declaración refleja un enfoque equilibrado, que pretende satisfacer tanto a los defensores de los derechos de los animales como a los aficionados a las corridas de toros.

¿Cómo serán estas corridas?

Bajo la nueva legislación, las corridas tendrán una duración máxima de 15 minutos por animal, y no podrán exceder los 30 minutos en total. Este aspecto busca mitigar el cansancio extremo que podrían sufrir los toros durante una lidia prolongada. También, los cuernos de los toros deben ser protegidos para prevenir daños accidentales a otros animales o personas.

La figura jurídica de "espectáculo taurino libre de violencia" fue creada como parte de esta reforma. Con esta figura, se busca no solo preservar las actividades económicas y los empleos relacionados con la tauromaquia, sino también garantizar que estas actividades se realicen de manera ética y responsable.

Opiniones divididas

El camino hacia esta legislación no ha estado exento de controversias. Durante la sesión de votación, partidarios y opositores se manifestaron fervientemente fuera del recinto legislativo. Para algunos defensores de la tauromaquia, esta regulación podría "desvirtuar completamente" la esencia del arte taurino. Temen que su implementación pueda llevar a una disminución drástica de la popularidad de estos eventos.

Por otro lado, asociaciones y animalistas han mostrado un recibimiento cauteloso. Según Humane World Animals México, aunque esta votación representa un paso adelante en la disminución del sufrimiento animal, aún queda camino por recorrer para lograr que estos espectáculos estén completamente libres de sufrimiento psicológico para los toros.

Impacto económico y cultural

Los espectáculos taurinos en la Ciudad de México generan un valor económico significativo. Con un valor global aproximado de 350 millones de dólares anuales, también proporcionan unos 80,000 empleos directos e indirectos y 50 millones en recaudación. La implementación de corridas sin sangre plantea un desafío para sostener esta economía sin comprometer los valores de bienestar animal.

Frente al cambio legislativo, La Plaza México, uno de los estadios taurinos más grandes del mundo, no ha emitido aún una declaración oficial, aunque anteriormente expresó que este cambio podría significar "la antesala de la desaparición" de las corridas tradicionales.

El futuro de la tauromaquia sin sangre

La Ciudad de México se une a una creciente lista de ciudades y países que están revisando sus políticas sobre tauromaquia. En Colombia, la prohibición de las corridas de toros está programada para empezar en 2027, y Quito, Ecuador, ya ha prohibido la matanza de animales en estos eventos.

La crítica de los puristas de la tauromaquia es que tales medidas modifican radicalmente una tradición centenaria. Sin embargo, las corridas sin sangre pueden ser vistas como un puente hacia una nueva forma de entretenimiento que respeta tanto la vida animal como las expresiones culturales.

La implementación de estas reformas en Ciudad de México presenta un modelo potencialmente replicable para otras regiones con una rica historia taurina.

Este cambio puede ser el inicio de una transición hacia un nuevo tipo de festejo, en el que la emoción de la tauromaquia no necesariamente esté ligada al sufrimiento animal. Con el avance del tiempo, será interesante observar cómo evoluciona esta tradición en un entorno cada vez más consciente del bienestar animal.